"Los derechos de los niñ@s deben ser una cuestión de Estado."

"Los derechos de los niñ@s deben ser una cuestión de Estado."
Escuchemos a los niñ@s!

sábado, 30 de marzo de 2013

En Tandil se replicarán las jornadas de Justicia Legítima



 El 12  Y EL 13 DE ABRIL, CON LA PRESENCIA DE GILS CARBO

En Tandil se replicarán las jornadas de Justicia Legítima

La discusión por el tema de la “justicia legítima” llegará a la ciudad. Participarán especialistas de todas
 las profesiones que coinciden, de alguna manera, en el ámbito judicial pero, sobre todo, ha concitado
 mucha expectativa la presencia de Alejandra Gils Carbó, quien desde su función de procuradora
General de la Nación ha marcado un “piso” y un “techo” en el debate.

 por Política Tandil  | 30/03/2013



La apertura de las jornadas se realizará, el viernes 12, en el rectorado de la Unicen. Estará a
cargo de Gils Carbó y del titular de la casa de estudios, Roberto Tassara, pero también
estarán presentes en esa mesa inicial los representantes el Departamento Judicial y de los
 trabajadores judiciales.
El sábado tendrán lugar los talleres, desde las 9 de la mañana, y poco después del mediodía
cerrarán con las respectivas conclusiones.
Gils Carbó ya manifestó su interés en recorrer la Cooperativa Ronocevi, la que recientemente
 obtuvo la tenencia de la fábrica. Siguió el caso y pretende hablar con los trabajadores y con las
 instituciones y grupos de militancia social que sostuvieron y sostienen el proyecto de recuperación.
El detalle no es menor. Todos los procesos de recuperación tienen uno de los escollos más
difíciles en el ámbito judicial, donde se supone que los grupos económicos tienen más incidencia
 que los trabajadores. De a poco que tendencia va cambiando. La organización de los
 trabajadores y las instituciones son parte de esa modificación.
La jornada de talleres se anticipa como muy interesante para profesionales de las leyes tanto
como para profesionales de otras áreas que tienen participación de las acciones judiciales.
Sobre todo, porque las últimas intervenciones públicas de Gils Carbó no han pasado
 desapercibidas para nadie.
La procuradora reemplazó a Esteban Righi, quien dejó su puesto a principios de abril del
año pasado. Su especialidad es el derecho comercial. Antes de ser nombrada y desde 2004
 se desempeñaba como fiscal general de la Cámara de Apelaciones en lo Comercial de la
 Capital Federal.
Al inaugurar el Primer Encuentro Nacional "Justicia Legítima", en la Biblioteca Nacional,
 Carbó, señaló que "hay que reconciliar el sistema judicial con la ciudadanía" al mismo tiempo
 que "terminar con los lobbys oscuros que mueven los hilos de la magistratura".
En otra intervención dijo que el objetivo del encuentro que reúne a jueces, fiscales, camaristas,
abogados y distintos funcionarios judiciales no es modificar las reglamentaciones internas,
 sino más bien cambiar "el paradigma del juez impasible frente a la desigualdad de las partes,
 mientras esta desigualdad se traslada a los pleitos".
Política Tandil

jueves, 28 de marzo de 2013

La democratización del poder judicial, una cuenta pendiente hace 37 años



Cuando los militares encabezaron el golpe de Estado, hace 37 años, cerraron en un santiamén el Congreso y tomaron el Poder Ejecutivo. Nada de lo que allí sucedía servía a los intereses de estos sectores económicos, militares y eclesiales. Sólo quedó indemne el Poder Judicial.


Cuando los militares encabezaron el golpe de Estado, hace 37 años, cerraron en un santiamén el Congreso y tomaron el Poder Ejecutivo. Nada de lo que allí sucedía servía a los intereses de estos sectores económicos, militares y eclesiales. Sólo quedó indemne el Poder Judicial. Los poderes fácticos tuvieron en su lista de enemigos a esos estamentos de la República que lo integran los representantes del pueblo. En estos 30 años de democracia los dos poderes recuperaron y afianzaron su responsabilidad de origen pero todavía falta, a pesar de las décadas transcurridas, democratizar la Justicia.
Fueron muchos los legisladores detenidos y algunos de ellos hoy permanecen desaparecidos. Los hay en todas las provincias. En Tucumán, por caso, aún siguen desaparecidos los legisladores Dardo Molina, presidente del senado local y vicegobernador, y Guillermo Vargas Aignasse, por cuyo caso el genocida Antonio Bussi llegó a ser condenado, por ser el responsable máximo del plan asesino que se desató en esa provincia pero también en el norte argentino. La justicia, una vez más, llegó por una decisión política y no por el compromiso del Poder Judicial de investigar estos crímenes. 
 
A esa decisión política, que promoviera el entonces presidente Néstor Kirchner, el Congreso la acompañó con la anulación de las leyes de Impunidad, Obediencia Debida y Punto Final, que se votaron en esos mismos recintos fruto de la debilidad de aquella joven democracia, permeable todavía a los intereses corporativos. 
 
El cierre del parlamento no fue un acto secundario en el plan genocida. En este espacio se expresa el pueblo a través de sus representantes partidarios y, por lo tanto, las voces e iniciativas que allí surgen no son convenientes para estos intereses oscuros. Es verdad que entre las bancas siempre hubo legisladores que preferían las botas a los votos, pero la mayoría de sus integrantes siempre pugnaron por la profundización de la democracia.
 
El terrorismo de Estado, es penoso reconocerlo, tuvo durante algunas décadas un grado de éxito que se expresó en la permanencia en el tiempo de políticas y decretos-leyes que sancionaron las juntas militares. El poder de las corporaciones, económica, eclesial y mediática que se beneficiaron con estos años oscuros, mantuvo su poder de injerencia en las dos primeras décadas de la nueva democracia y no dejó partido político sin contaminar. De ahí las leyes de impunidad, los indultos pero también la aplicación y sanción de leyes que provocaron la destrucción del aparato productivo argentino y casi hacen desaparecer el entramado del tejido social del país.
 
Las consecuencias de este modelo neoliberal que se aplicó desde 1976, con un altísimo costo en vidas, todavía persisten a pesar de las transformaciones que lleva adelante el proceso político, social y económico que conduce el kirchnerismo. Diez años de gobierno, en condiciones normales, pueden ser suficientes para cambiar la vida de un país. Sin embargo, el nivel de destrucción del Estado y la colonización de estos espacios por hombres y mujeres que responden a ese modelo neoliberal, dan cuenta de lo complejo que es retomar el camino de un país soberano y libre.
 
En estos 37 años hubo un denominador común que no es otro que la permanencia de esta corriente de pensamiento en el Poder Judicial, que no solo convalidó lo actuado por las juntas militares, sino que en los años de la democracia neoliberal avaló todas y cada una de las iniciativas de estos gobiernos que entregaron el país.
 
Es por ello que se hace urgente y necesario que el proceso de democratización del Poder Judicial, anunciado por la presienta Cristina Kirchner en la inauguración del período de sesiones ordinarias del parlamento, comience a ser analizado y debatido en las comisiones de Diputados y Senadores.
 
El rol del Congreso, en este punto, no representa una intromisión en la Justicia sino que simplemente colabora en la apertura de los estrados judiciales para que esta democracia, que en este año cumple sus tres décadas de existencia ininterrumpida, le otorgue esa cuota de aire libre necesaria para ir quitándose la influencia de los intereses corporativos y, sobre todo, administre la justicia para todos sin diferencias. Cuánto daño puede hacerle a este poder del Estado que sus miembros se conviertan en ciudadanos comunes y corrientes que pagan, por ejemplo, el impuesto a las ganancias. Qué perjuicio puede ocasionarles a los jueces y profesionales, que conforman el Consejo de la Magistratura, sean elegidos por el voto popular. En todo caso, qué es lo que deben esconder para resistirse a la democracia.
 
La oposición, una vez más, decide rechazar esta iniciativa. Con frases y argumentos calcados de los que enarbola la familia judicial, que pulula y manda en los pasillos de la Justicia, demuestra que siguen abrevando en las aguas de aquel modelo neoliberal que se niega a abandonar sus privilegios, sus pingües ganancias y, sobre todo, el destino del país.

martes, 26 de marzo de 2013

Carlos Rozanski, Juez de la Nación "No hay excusas para no proteger a las víctimas"



"No hay excusas para no proteger a las víctimas"

 "No hay excusas para no proteger a las víctimas"


 
Hace meses, la justicia está en el centro del debate. La consigna de democratizar al poder más elitista del Estado abrió la puerta a cuestionamientos sobre el carácter vitalicio de los jueces, la exención de impuestos, su lógica corporativa. Sin embargo, poco se ha dicho sobre su carácter patriarcal, uno de los rasgos que más afecta al servicio en la vida cotidiana. "Parte del cambio tiene que ir dirigido a ver qué tipo de jueces queremos desde su ideología. Se necesita erradicar de la policía y de la justicia a aquellos violentos o a los que están identificados con el patriarcado", arriesga Carlos Rozanski, uno de los magistrados firmantes de la solicitada "Una justicia legítima". En la actualidad, Rozanski preside el Tribunal Federal Oral Nº 1 de La Plata, que condenó los delitos cometidos en el denominado Circuito Camps, e integra la Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de Violencia de Género, del Ministerio de Justicia de la Nación. En diálogo con Tiempo Argentino, analiza la reacción conservadora ante los avances en materia de igualdad de género, examina los pros y contras de la ley de femicidio, y asegura que no habrá cambios en el poder judicial si las convenciones internacionales de Derechos Humanos no bajan a la calle. "Argentina tiene una legislación inmejorable. Hoy no hay excusa para no proteger a las víctimas. Los jueces cuentan con todos los elementos necesarios", sentencia. 
 
–El año terminó con la sanción de la ley de femicidio y la reforma a la ley de trata, ¿hay un mayor protagonismo de los temas de género en la agenda pública?
–El avance de los últimos años ha sido geométrico. Tanto en el estudio, el análisis, y la concientización. Pero también vemos que en este momento hay una reacción de los afectados, los violentos, los abusadores, los intolerantes, los cómplices y quienes los avalan, los asesoran y hacen negocios. Esa reacción, aunque anárquica, está unida por la identificación y la convalidación de una historia de violencia contra la mujer, el niño, de las personas mayores. Buscan generar un retroceso y una parte de esa reacción proviene del propio sistema. Porque el poder judicial tiene componentes altamente reaccionarios que colaboran con frenar ese tipo de avances. 
–¿Cómo se expresa esa reacción?
–La característica más fuerte es que mientras históricamente las defensas se encaminaron a ejercer el legítimo derecho a un debido proceso –que por supuesto los imputados han tenido, tienen y seguirán teniendo– ahora, con los conocimientos adquiridos sobre el fenómeno y la protección de las víctimas, las defensas se pusieron agresivas y elaboraron estrategias destructivas. Ahora buscan quebrar a la víctima, que se arrepienta de haberse animado a denunciar. Pero además atacan a las psicólogas que hacen los dictámenes sobre violencia. O a las trabajadoras sociales que se oponen a las revinculaciones de los niños con sus abusadores, que los jueces ordenan muy seguido, a pesar de que son dañinas y destructivas. Los profesionales son atacados, agredidos por el propio sistema, por los propios imputados, son denunciados profesionalmente. Esto es muy frecuente, y ni hablemos cuando nos alejamos de los grandes centros urbanos, cuando la soledad de la víctima es mayor. Uno de los ejemplos recientes fue el caso de Carla Figueroa. Una niña de 17 años, violada a punta de cuchillo, que un año después es llevada al matrimonio por una institución que existía en el código penal –el avenimiento–, pero que las convenciones de Derechos Humanos prohibían. La niña fue llevada con su violador por la autorización expresa de dos de los tres jueces y ninguno ha respondido por eso. 
–¿Qué responsabilidad les cabe a los jueces en casos como ese?
–El poder judicial tiene una cuota de responsabilidad muy particular. Es el poder que recibe las denuncias, las investiga y sanciona. Es un rol trascendente. Si lo miramos en abstracto, cuando un juez tiene la obligación de cumplir la normativa internacional protectora de los derechos y por su incumplimiento muere una persona en algo lógicamente previsible, responsabilizar sólo al autor material es dejar de analizar quién le dio ese cuchillo. Muchas veces es la propia justicia la que le da el cuchillo. En violencia de género hay que tener en cuenta que lo único que no se puede evitar es lo que ya sucedió. Todo lo otro es posible, prevenir, detectar. Por eso, es obligatorio actuar adecuadamente y no se actúa. Argentina tiene una legislación inmejorable en materia de Derechos Humanos. Hoy no hay excusa para no proteger a una persona como Carla Figueroa. Los jueces cuentan con todos los elementos jurídicos necesarios. 
–¿Y qué respuestas se dan desde el Estado?
–Para esta reacción no hay respuesta. Porque nadie estaba preparado. En la facultad se parte del derecho al debido proceso del imputado, pero hay que agregar el debido proceso de las víctimas. La psicóloga no sabe cómo defenderse cuando en un juicio es maltratada, muchas veces por los propios tribunales, por los defensores. Los fiscales tampoco fueron capacitados para este nivel de agresividad. 
–Se suele decir que en estos años se han redactado muchas leyes, pero no se avanza en su aplicación, ¿coincide?
–La ley no garantiza la aplicación. Los legisladores presuponen que quienes van a aplicar no van a tener dificultad. Cuando no es correctamente aplicada, tenés que analizar institucionalmente qué sucede. Y ahí entramos la impermeabilidad de las instituciones y sus corazas a los cambios. Hay jueces que siguen pensando que a las chicas pobres violarlas cuesta menos. Se necesita erradicar de la policía y de la justicia a aquellos violentos o a los que están identificados con el patriarcado. 
–¿Cómo?
–Estamos en días de replanteos muy importantes. Es la primera vez que está sobre la mesa el corazón del poder judicial, que nos vamos a sentar a discutir qué poder judicial queremos e integramos. Eso no se produce aisladamente. No se juzgan delitos de lesa humanidad 35 años después si además no hay espacios para discutir al imaginario que toma a la mujer como objeto, o cuáles son las fallas estructurales de la justicia. Es parte de la discusión de hace 40 años. El terrorismo de Estado nos dejó marcas que estamos elaborando ahora.
–¿Qué lugar ocupa, en este replanteo, la visión patriarcal de la justicia?
–A mi entender, un lugar central. No podrá haber cambios en la justicia si el primer punto no es cómo bajar las convenciones internacionales de Derechos Humanos a la calle. Tienen que atravesar a la República Argentina.
–¿Es una posición que comparte con otros colegas?
–No conozco al cien por cien de quienes firmaron. Pero creo que la mayoría apoya y apuesta a este tema. Puedo dar fe que es crucial. Hay fiscales, jueces de la casación, camaristas, funcionarios, la misma procuradora general de la nación con compromisos clarísimos. 
–¿Qué cambios se podrían incluir?
–Uno tiene que ver con reforzar la capacitación, federalizarla. Tiene que ser una política pública que permita garantizar que el contenido de las convenciones sea similar en todos los rincones del país. El otro es cómo se trabaja con los funcionarios que ya están actuando, de una manera pensada, instrumentada y orgánica. En tercer lugar hay que ver qué hacer con los que no responden. Se los debe detectar y luego ejercer sobre ellos el peso de la ley, para que dejen de trabajar. Y para eso debemos replantearnos si los sistemas de remoción y acusación son los adecuados. Parte del cambio judicial tiene que ir dirigido a qué tipo de jueces queremos desde su ideología, su pensamiento. Qué visión creemos que tiene que tener del mundo, no sólo del género. Y eso se va a saldar con una discusión interna a la justicia, pero con participación del afuera. El abordaje interdisciplinario se impone y para eso tenés que hacer un avance institucional que los haga aceptarlo. Pero la justicia se ha cerrado históricamente a esto. 
–¿Cree que estas demandas cuentan con aceptación social?
–Creo que la mayoría de la sociedad no está dispuesta a convalidar la violencia. En este momento hay un compromiso estatal o de quienes representan al Estado para erradicar la violencia. Eso es mérito de quienes dirigen, pero también es el compromiso de una parte importante de la sociedad. Los únicos que quedan por fuera son los violentos y los que hacen negocios con la violencia. El resto de la sociedad no la quiere y no la tolera. Pero si los violentos y sus socios atacan y agreden, y no hay respuestas, las víctimas se van a desalentar. Porque se están sintiendo desprotegidas. 
–¿Por qué a veces resulta tan difícil empatizar con las víctimas mujeres?
–La resistencia es ideológica. La violencia es un tema exclusiva y estrictamente ideológico. Es la propia cosmovisión del que está evaluando un hecho. Cada uno fue formado en una cultura determinada. El juez que fue instruido en un paradigma patriarcal va a seleccionar pruebas que se adapten a su propia ideología. Eso es violencia y ese juez abre un desafío para el propio sistema: ¿qué hacer con gente que piensa así? Estamos en ese punto. Pero que sea difícil no nos libera de la responsabilidad.    
 
 
"El cambio cultural no se realiza con una ley"
 
El pedido de mayores condenas o la inclusión de nuevas figuras penales solicitadas por el movimiento de mujeres han sido cuestionados por algunos especialistas que acusan a las mujeres de abogar por un "feminismo punitivo". Para el juez Rozanski, esa crítica se enmarca en la reacción conservadora que pretende frenar los avances en materia de género y es una forma de malinterpretar intencionadamente el sentido de su lucha. "El feminismo es una respuesta a la vulneración histórica de las víctimas. Cuando solicita leyes y modificaciones de todo tipo, vinculadas incluso al aumento de penas, lo que están haciendo no debe ser asociado con el pedido de aumento de penas que desde otro ángulo ideológico se efectúa y que va dirigido contra sectores vulnerables, que son las personas más pobres que pueblan las cárceles. Son dos cosas completamente distintas. El feminismo tiene una motivación que es la defensa específica necesaria e imposible de negar de aquello que históricamente ha sido vulnerable", sostuvo.
–Usted trabajó en la redacción de la ley de femicidio que establecía una figura penal autónoma, ¿qué opina de la norma sancionada?
–Estoy completamente de acuerdo con la ley que iba a aprobar el Senado. Cuando se elabora una ley, se la piensa en función de cómo va a ser interpretada. Jueces, fiscales o policías han sido formados para investigar un homicidio como la muerte de una persona y luego ver si tiene un vínculo con el agresor. La figura autónoma apunta a que la mirada de quien investiga se separe de esa lógica e incorpore desde el comienzo una mirada de género. Así va a buscar pruebas más amplias y no sólo servirá al momento de la aplicación. Más allá de eso, la ley sancionada me parece un avance enorme porque por lo menos hemos incorporado el concepto. Que no sea una figura autónoma no libera de la responsabilidad a los jueces, fiscales y policías de tener una mirada de género. 
–¿Una reforma al código penal puede encabezar un cambio cultural?
–El cambio cultural no se va a realizar por una ley que penalice, pero si se aplica correctamente va a lograr mantener alejado al violento de la víctima. Tomemos el tiempo necesario para evolucionar a una cultura que abandone la violencia, pero mientras tanto aislemos al violento y metámoslo preso. El argumento sobre la inutilidad del derecho penal está bien aplicado, pero en los casos de hurto.
–Hay juristas de renombre, como el ministro de la Corte Eugenio Zaffaroni, que cuestionaron la aplicabilidad de la ley y mencionaron que en el país nadie mata a una mujer por su condición.  
–Todos estuvimos de acuerdo en que la definición del femicidio es la muerte de una mujer por su condición de tal. Si un ladrón entra en un banco y mata a una mujer, esa víctima no fue muerta por mujer, pero cuando un señor que le prende fuego a la esposa, la condición de mujer es esencial. Es un compromiso muy importante de nuestra sociedad aprender a diferenciar. Debemos incorporar el femicidio a la legislación, pero además a la cultura a través de la enseñanza, en la escuela primaria, donde se transmite el imaginario de la mujer como objeto. Los niños son educados en el paradigma histórico patriarcal, masculino. Y quien reproduzca esta vieja lógica tiene que generar una reacción social que lo aparte inmediatamente de su función.
–¿Cómo sucedió con las absoluciones del caso Marita Verón?
–Sí. Cada vez que la población se decepciona fuertemente de un fallo judicial, hay algo que está separando la justicia del bien común. Y acá entramos en un tema muy delicado que es el rol de la justicia. Cuando no va caminando a la par, se producen episodios en los que la gente se siente desamparada. Hay un desamparo cultural cuando una víctima siente que no la escuchan. Eso es violar la Constitución.
 
 
La ops resaltó aspectos positivos de la legislación argentina
 
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) resaltó los esfuerzos de 80 países para fortalecer la legislación sobre violencia contra las mujeres, pero alertó que muchas de ellas incumplen pautas sanitarias, a la vez que destacó aspectos de la normativa argentina.
"Muchas de las leyes existentes no garantizan la prevención, el apoyo adecuado y la atención a las víctimas de la violencia", señaló el informe "Legislación sobre violencia contra las mujeres: visión general de los aspectos claves", publicado en el último número de la revista de la OPS.
Las autoras de la investigación, Gaby Ortiz Barreda y Carmen Vives Cases, analizaron las leyes sobre violencia contra las mujeres en 80 países y territorios de los cinco continentes, y las compararon con recomendaciones de la OPS y de las Naciones Unidas.
Del análisis concluyeron que "muchas legislaciones no cumplen con recomendaciones clave sobre la identificación de las mujeres como beneficiarias de protección o apoyo".
También que "no determinan la función de los distintos sectores (judicial, policial, educativo y sanitario) en las intervenciones relacionadas con la violencia contra las mujeres".
Sobre este punto, el estudio ponderó que la ley argentina, la 26.485, "exige la participación del sector de la salud a través de intervenciones específicas que incluyen el trabajo intersectorial para integrar los servicios judiciales y sociales".
Al respecto, consideró que "este tipo de intervenciones puede jugar un papel importante para facilitar a las mujeres víctimas de malos tratos, el acceso a la justicia y a recursos sociales".
Otro eje del documento está relacionado con el adecuado uso de los términos, ya que algunas leyes "no cumplen con las recomendaciones claves sobre las definiciones de la violencia".
Esto es destacado ya que "en estudios previos se ha demostrado que la legislación que se refiere a la 'violencia doméstica' 'intrafamiliar' o 'familiar', en lugar de 'violencia contra las mujeres', tiende a priorizar la estabilidad de la familia por sobre los derechos de las mujeres". 
La Argentina ha tomado en cuenta este aspecto ya que la normativa local se titula "Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales".
Además, la OPS resaltó que la ley argentina incluya tipos y modalidades que no están contempladas en otras normas similares en otros países, tales como la violencia institucional, simbólica y mediática.
Asimismo, el organismo internacional consideró que las leyes sobre la violencia contra las mujeres en las Américas "son mejores que en otras regiones" y que "la mayoría de los países y territorios del hemisferio incluyen aspectos clave recomendados por la OPS y la ONU".
Las autoras concluyeron que "en general se han encontrado importantes limitaciones en el contenido legislativo y su aplicación", en las 80 normas analizadas.

 

Desde las 9 Hablamos con los abuelos de Sofia




 Desde las 9  Hablamos con los abuelos de Sofia sobre el pedido de Excarcelacion de su Hijo Mariano Gonzalo, quien continua detenido en Brasil por orden de la Justicia de Tandil y Pcia , por ir a denunciar el Abuso Sexual la pequeña. 











Opina en vivo Lic Rachel Hollway 

Escuchanos y Comenta en vivo!   fmradioelmuro.com.ar  Fm 102.5 

JUSTICIA X SOFIA mo al ASI  

lunes, 25 de marzo de 2013

Hablan los abuelos de Sofia Gonzalo



ADELANTO: 




Mañana LOS PIBES TIENEN LA POSTA 102.5 FM EL MURO/ www.radiofmelmuro.com.ar        


Hablan los abuelos de Sofia Gonzalo: Alicia y Leoncio


 Gonzalo sobre el Pedido de Excarcelacion de su hijo 

Mariano detenido hace mas de dos años en Brasil 

quien denuncio a su ex esposa y concubino, del Abuso

 sexual de su hija .








Escuchalos a partir de las 9 am ESPERAMOS COMENTARIOS EN VIVO









miércoles, 20 de marzo de 2013

Comparto : AUDIO Programa Martes 17/3/13 " CINCO ADOLESCENTES de TANDIL OPINAN SOBRE JUSTICIA,POLITICA Y FRANCISCO "



"Los Pibes tienen la Posta" --> " CINCO

 ADOLESCENTES de TANDIL OPINAN SOBRE 

JUSTICIA,POLITICA Y FRANCISCO " 


Muchas Gracias! Matias, Fede, Aaron, Paz y Juan! 





lunes, 11 de marzo de 2013

Debate sobre #DemocratizacionJucicial Entrevista a @LuisSantucho en Vivo



Programa 12/3/13  LOS PIBES TIENEN LA POSTA! 






El Programa anterior, 5/3/13 en Entrevista en Vivo con nocotros el  Fiscal Federal Gral Gustavo Gomez  instala el Debate en torno a la Democratizacion Judicial:


Fiscal Federal Gral: Dr Gustavo Gomez 
                                                       


Su propuesta: 
Control de Gestion de los Funcionarios Judiciales cada 6 años: Su propuesta es Votarlos segun su Gestion 
#ReferendumPopular


En el Programa de hoy vos comunicamos en Vivo con 
                                                           Dr Luis Horacio Santucho
 Abogado. Referente del MOCASE de Sago del Estero y Miembro Fundacion  de Liga Argentina por los Derechos Humanos
Dr Luis Horacio Santucho 
                                                              






Que nos binda su aporte al Debate sobre la Democratizacion Judicial : 

Su Propuesta: 


Coincidiendo con la Necesidad de Control de gedtion a los Funcionarios Judiciales, apuesta a Ir por Mas y no temerle a una eventual Reforma de la Constitucion.

#Reformaconstitucional



AUDIO: Programa 12/3/13 ------>  Entrevista Dr Luis  Horacio Santucho 

 http://www.ustream.tv/recorded/29923283  (Para escucharlo abrir el siguiente Link en Ventana aparte)


 Martes desde las 9 hs 102.5 FM EL MURO 
 On Line www.radiofmelmuro.com.ar






viernes, 8 de marzo de 2013

GRACIAS ONG/NGO Alerta Vida #JusticiaxSofiayMariano #JusticiaenTandil


Hoy mas que nunca que un papa que protegio a su hija este preso, es violencia contra la Mujer.
Pidamos todos por la excarcelaciòn de Mariano Gonzalo en Brasil.
Esta preso por orden del Juez de Tandil.
Por un delito que en Brasil no existe.
Hace mas de dos años y sin juicio justo, violando todos los derechos humanos.
Es Urgente difundir que el Juez de Garantias, Dr Moragas de Tandil debe Expedirse sobre la Libertad del sr Mariano Gonzalo , detenido por orden de la Justicia local por denunciar en otro pais Brasil el Abuso Sexual de su hija Sofia.
El Pedido de Excarcelacion fue presentado el 8 de ferero del corriente y su plazo ya esta vencido. Mariano hace mas de 2 años que esta detenido en un PENAL en BRASIL.

http://www.cosadeserranos.com.ar/Todo-y-Nada/4:17163/Mariano-Gonzalo:-El-corazon-esta-sangrando,-pero-la-conciencia-esta-tranquila-.html

http://www.cosadeserranos.com.ar/Todo-y-Nada/4:17167/Ahora-si,-todo-lo-que-dijo-Mariano-Gonzalo.html

Susana Trimarco a favor de la democratización de la Justicia

Fuente: Diario La arena La Pampa.

Susana Trimarco demandó apoyar a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su intención de "democratizar a la Justicia, porque los jueces no pueden tener cargos vitalicios. Tienen que estar cuatro años y, si no sirven, que los saquen los mismos que los pusieron. 
La madre de Marita Verón, reconocida por su infatigable lucha por encontrar a su hija, captada por una red de trata, castigó a políticos, policías y jueces cómplices", y en lo que resultó casi un monólogo sostuvo que el juicio por la desaparición de Marita, en el que todos los acusados resultaron absueltos fue "vendido en 6,5 millones de dólares".
Luego de firmar con la vicegobernadora Norma Durango un convenio en representación de la Fundación María de los Ángeles que preside, Trimarco dio cuenta de su inclaudicable lucha en la búsqueda de su hija, mencionó el maltrato a que fue sometida y dijo que le faltaron el respeto; "y yo les falto el respeto a ellos. El mismo trato que me dan ellos, les doy yo, además me deben mi hija y a cuántas madres más le deben sus hijos",, completo.
La madre de Marita Verón manifestó vivir constantemente amenazada, con personal de Gendarmería en la puerta de su casa, que incluso la acompaña hasta a hacer las compras al supermercado, para protegerla a ella y su nieta que hoy tiene 14 años y ya empezó a militar en la causa de Trimarco para encontrar a su hija.

Políticos corruptos.
"No le deseo la muerte a nadie, porque de la justicia divina no se salva nadie", profetizó, a la vez que dijo que no es "una militante política", y en cambio se definió como "una madre desgraciada que va a seguir luchando" por su hija "y por todas las mujeres, como Andrea López, de acá, de La Pampa, que continúa desaparecida".
Pidió apoyar a Cristina en su proyecto de democratización de la Justicia. Mi lucha no terminó con el juicio en Tucumán; tenemos que luchar para que la justicia sea verdaderamente justicia, como lo plantea la Presidenta. A mí me parece bien, porque todo el pueblo va a elegir a esos señores de saco y corbata que se creen dueños de la verdad. A los políticos corruptos no les conviene que se democratice la justicia", advirtió.
Susana Trimarco mencionó todo su derrotero desde la desaparición de Marita, ocurrida en 2002 cuando se dirigía a una consulta médica. En esa oportunidad, según mencionaron testigos, la joven fue obligada a subir a un auto color rojo y nunca más se supo de ella. Su mamá desde ese momento llevó adelante una intensa tarea para encontrarla, incluso llegando a infiltrarse en prostíbulos haciéndose pasar por prostituta para conseguir datos.
En 2007 puso en marcha la Fundación María de los Ángeles y pudo rescatar a cientos de jóvenes captadas por la mafia de la trata.

Desarmar las mafias.
Ante una pregunta expresó que si bien está a favor de cerrar los prostíbulos no es "una solución definitiva porque las mafias se las ingenian para seguir cometiendo el delito de explotación sexual".
Por otra parte indicó que "la prostitución ejercida voluntariamente y en su casa por una mujer, es una decisión personal de la mujer". 
Pidió rescatar a las víctimas y trabajar para desarmar las mafias. "La Justicia tiene que meterlos presos y los medios publicar sus fotos y nombres, como se hace con las víctimas, que deberían ser protegidas".

#Tandil: VIOLENTO: Pibes y pibas en riesgo...


VIOLENCIA EN LAS CALLES

Walter Fernández: “El primer núcleo para resolver esto es la Municipalidad”

“Nosotros no tenemos problema en acompañar al Municipio a la Provincia o a la Nación a demandar más políticas, pero esto no se resuelve con más policías ni con más cámaras”, dijo el coordinador de la Granja.
 por Política Tandil  | 06/03/2013






Walter Fernández es coordinador de la Granja Los Pibes y referente ineludible a la hora de entender el fenómeno creciente de exclusión juvenil en una ciudad que tiene fama de ser una “isla” alejada de los fenómenos de violencia y seguridad que viven otros núcleos urbanos. Se refirió a los recientes hechos sangrientos que tuvieron lugar en el Festival de Rock y en las inmediaciones de Sol Disco.
“Estas situaciones las venimos anunciando hace 20 años. Los pibes que ven a sus viejos sin laburar o con laburos precarios, el consumo, la falta de oportunidades y un Municipio que no termina de resolver estas situaciones. Hoy lamentablemente vamos por la tercera generación de pobres y los pibes no quieren morirse de hambre. Y cuando aparece el consumo obviamente que los chicos van a querer formar parte de ese consumismo que está tan instalado. Pero es el Municipio el primer núcleo, es el primero que tiene que salir a dar respuestas. Hace un mes la respuesta del Municipio era gestionar la Comisaría Cuarta y hoy los escucho decir que esto ya no se soluciona sólo con la seguridad y las cámaras. Después dicen que es un problema de los barrios, entonces yo me pregunto cuáles son las políticas del Municipio en los barrios, cuáles son las políticas de descentralización que este gobierno local viene pregonando hace 10 años. Yo recuerdo como, con bombos y platillos, se pregonaba el trabajo que iba a generar la piedra Movediza. Se había planteado, y eso está en un diario de Tandil, que la la Piedra Movediza venía a achicar la brecha entre ricos y pobres. ¡Qué casualidad que la mayor cantidad de jóvenes con problemáticas sociales hayan salido del La Movediza!”, sostuvo Fernández.
Por otro lado, afirmó:
“Hoy, la gente pobre en Tandil no tiene ni donde bañarse. Las familias trabajadoras no tienen ni donde hacerse un asado en esta ciudad porque molesta a otros sectores. Pensemos en un ejemplo como los “piletones” para el verano, que era un espacio para las familias laburantes. Hoy hasta eso resulta inaccesible y está privatizado. Siempre se tiende a hablar de los barrios y de que todas las situaciones se dan en los barrios más pobres. Este fin de semana, y de eso nadie habló, hubo un pibe apuñalado en el centro. Pero eso no se dice. Esto no es sólo un problema de los barrios, sino de todos los jóvenes, pero nadie se hace cargo. Salen a hablar los organismos como el Consejo Local y el Consejo Zonal, y vemos como han agrandado sus estructuras administrativas y edilicias, y tienen cada vez más casos, pero no se resuelven. No hay respuesta. Si hay cada vez más casos es porque obviamente algo está fallando.
Por último, Fernández refirió:
“El primer núcleo para resolver todo esto, si o si, es la Municipalidad, y nosotros no tenemos problema en acompañar al Municipio a la Provincia o a la Nación a demandar más políticas, pero esto no se resuelve con más policías, con más cámaras. Pero es contradictorio, porque Magnasco que era la misma persona que hace un mes pregonaba que esto se resolvía con la Comisaría Cuarta hoy está diciendo que es otro el problema, que son hechos aislados, la verdad es que no, no son hechos aislados y la respuesta tiene que llegar pronto”.
Política Tandil

OPINION - JUAN PERONE Lunghi y la agenda perd

Imagen Ilustrativa 

OPINION - JUAN PERONE

Lunghi y la agenda perdida


“Hubo un tiempo que fue hermoso” tararea un funcionario de Miguel Lunghi. Recuerda esos años dorados donde el pediatra había impuesto el ambicioso proyecto de “una obra por día”. Y con esos proyectos, marcaba la agenda pública. Parecía que, por aquel tiempo, estaba todo por hacerse y que la austeridad -propia e impuesta- del saliente Indalecio Oroquieta había dejado el camino libre para deslumbrar.
 por Juan Perone  | 08/03/2013 by @PoliticaTandil



Luego, se sumaron a Lunghi aquellos que lo habían combatido en las internas y se alejaron los que lo habían acompañado en su lucha contra la estructura del “aparato” pugliesista. Lunghi cedió lealtad y ganó política. Perdió amigos y ganó aliados. Entonces, conservó la agenda pública.
Pero como dice Charly “el tiempo de guardar los sueños en castillos de cristal” ya pasó.
La vida política cotidiana y el desgaste de la gestión no perdonaron la “eterna juventud” a la que aspiraba el intendente en términos políticos. El menú encantador de “una obra por día” se acabó porque ya no quedan, prácticamente, terrenos donde sembrar una nueva plaza ni una columna de iluminación que aguante el peso de una lamparita más. Ya no queda el sueño de recuperar otra piedra caída y solo queda la promesa incumplida de recuperar el paseo de La Movediza como un nuevo Centinela o hacer del barrio circundante un “polo turístico”.
De un tiempo a esta parte, la agenda política se viene escurriendo de las manos al jefe comunal y no hay retorno. Porque después de diez años de gestión, los verdaderos problemas de la ciudad han salido a la luz. Ya no hay decoración iridiscente que encandile las verdaderas fallas estructurales de una ciudad que ha crecido con desigualdad y sin planificación.
Primero fue el tema de las viviendas. Para Lunghi no había crisis. Para Lunghi, el Municipio no podía hacerse cargo del costo de un plan de viviendas. La realidad lo aplastó. Tuvieron que reconocer la crisis y tuvieron que salir a buscar fuentes de financiación y salieron a recibir con los brazos abiertos el programa nacional ProCreAr. Pero además tuvieron que acompañar a todas las organizaciones que salieron a exigirles alternativas legales a la compra asociativa de tierras. Los vecinos le torcieron el brazo al gobierno y demostraron que cuando hay voluntad, hay soluciones.
Luego llegó de la Seguridad. Nuevamente se escondió el problema y adjudicaron la ineficiencia del control a la Provincia. Los vecinos volvieron a movilizarse, las organizaciones comenzaron a quejarse. La Provincia era la responsable burocrática, pero el Municipio era la principal responsable política de la ciudad. Y la endeble estructura lunghista frente a los verdaderos problemas, cedió. Tuvieron que reconocer la inseguridad y la violencia crecientes. Primero compraron cámaras por más de 2.600.000 pesos y anunciaron una nueva comisaría, pero luego tuvieron que reconocer que el problema no se soluciona con más policía, que tiene raíz en lo social.
De esta forma, se reconoce también que una ciudad que crece con inequidad y con ausencia del Estado en sus estamentos más postergados es una ciudad insegura, una ciudad débil, sin futuro posible. Ahora, resta que lo reconozcan también en el presupuesto.
Finalmente, la Salud se le escapó de las manos al jefe comunal. Y un grupo de padres doblegó la decisión personal de no abrir una Terapia Infantil en la ciudad. Los padres buscaron alternativas y las consiguieron. Si el Municipio no reaccionaba a tiempo, la Nación ya había garantizado una respuesta. Y finalmente, el pediatra que trabaja de intendente y que cada vez que puede besa a un bebé en la frente tuvo que “subirse” al tema. Terminó anunciando que iba a comprar los equipos para la Terapia que nunca quiso.
La agenda política, la agenda de los temas públicos, ya no la tiene el intendente ni su equipo de estrategas que va perdiendo integrantes. Tampoco la conduce la oposición. No todavía. La tiene la gente que se anima. Los vecinos que se organizan y buscan alternativas. Los que despertaron del sueño de una ciudad oasis y ven lo que se intentó ocultar.
Se terminaron los fuegos artificiales y los chorros en el Lago del Fuerte. Se van terminando los nombres para inaugurar plazas. Se agotaron las reservas de juegos infantiles de plástico. Y de a poco van saliendo los verdaderos problemas a la luz. Esos que nunca dejaron de estar o se fueron agravando por la falta de atención.
Esa agenda que duele, que mata a veces, no tiene dueño. Y menos que menos respeto por la autoridad. El intendente, a quien le gustan las cosas “correctas”, tendrá que saber que la pobreza y la injusticia tienen su propio idioma, no siempre educado. Esa agenda que duele y mata por partida doble (a víctimas y victimarios) se hace cada día más evidente.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Difunden información FALSA sobre causa del Cura Grassi.


Difunden información FALSA sobre causa del Cura Grassi.

Desde el domingo 10 de febrero de 2013, un supuesto cura que se identifica como "P. Juan Pablo Esquivel" en Facebook (https://www.facebook.com/JuanPabloEsquivel) viene anunciando la ABSOLUCIÓN del Cura Grassi a TODAS las ACUSACIONES por ABUSO SEXUAL.


Este supuesto cura dice ser oriundo de Santa Fe, y actualmente residiría en San Bartolomeo, Liguria, Italy. Actualmente dice estar "Encardinado en la diócesis de Albenga-Imperia desde 1/XII / 2009" (sic)

Aquella afirmación la brinda sin dar ninguna referencia a Resolución Judicial que lo respalde. Pero afirma que "Al Final la misma JUSTICIA reconoció su INOCENCIA ABSOLUTA" (sic); esta información se ha "viralizado" en la red, donde más de 20 mil usuarios en menos de 24hs, han dado ingenuamente crédito a esas falsedades.

De igual forma, en dicho posteo el supuesto cura Esquivel hace referencia al daño ocasionado a la Fundación "Felices los Niños"; sin dar cuenta de las actuaciones que debiera tomar en su oportunidad el Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por las irregularidades detectadas en las instalaciones de dicha Fundación cita en esta Ciudad; investigación surgida a partir de las denuncias de un miembro del Arzobispado de la Ciudad de Bs. As.

Le he hecho llegar reiterados mensajes para que corrija, desmienta o elimine la información brindada desde su muro de Facebook, pero luego de 24hs de insistencia, continúa la difusión de la información falaz.

A la fecha, el cura Julio César Grassi está CONDENADO por "ABUSO SEXUAL y CORRUPCIÓN DE MENORES AGRAVADOS" por fallo del Tribunal Oral 1 de Morón (Pcia. de Bs. As,) y confirmada por la Cámara de Casación Penal; pero goza "sorpresivamente" de un régimen de libertad “alternativa”, una figura incorporada hace poco al Código. En junio del 2009, se lo halló culpable por abuso sexual agravado en dos de los 17 hechos que se le adjudicaron.

El 14/sept/2010 la Sala II de la Cámara de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires confirmó en un fallo unánime la condena al sacerdote Julio César Grassi a 15 años de prisión por dos hechos de ABUSO SEXUAL y CORRUPCION DE MENORES AGRAVADOS.

Aún resta una instancia de apelación de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia. Ver crónica en LaNación:http://bit.ly/X0xHR5

OTRA información de prensa, del 04/dic/2012 en Página/12:http://bit.ly/VR8Zz7, indica que la Corte Suprema SOLO se expidió sobre el modo de detención de Grassi: "continuará beneficiándose de la “libertad vigilada” de que goza desde junio de 2012".

La condena del sacerdote por los delitos que cometió en su fundación, Felices Los Niños, fue confirmada por la Cámara de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires en septiembre de 2010. ( o sea, GRASSI ESTA CONDENADO EN 1° Y 2° INSTANCIA). Las apelaciones posteriores, elevadas a tribunales superiores, aún están pendientes.

Llama la atención que otros condenados por DELITOS similares, no disfrutan del mismo beneficio de no ir a la carcel hasta que la Corte dicte condena definitiva, como a Grassi. Por ejemplo, el cantante Chelo del grupo de cumbia "Green", fue condenado en los mismos tribunales del juicio a Grassi (en los Tribunales de Morón,) y por el mismo delito de ABUSO SEXUAL A MENORES, un par de semanas antes de la condena a Grassi en 2009 (ver nota en Perfil: http://bit.ly/Y6hp5r), y luego de oir su sentencia y sin esperar la resolución de las apelaciones, lo metieron en la CARCEL directamente.

NO DIVULGAR INFORMACIÓN FALSA y que pretende LIMPIAR al cura Grassi como CONDENADO por la Justicia.

Jose Machain - Consejero por la Legislatura (Bloque FpV) - CONSEJO DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES - Ciudad Autónoma de Buenos Aires